La compañía de telefonía móvil Movistar Venezuela aumentó nuevamente los montos de recarga para el servicio prepago, a través de la Banca Nacional.
El monto mínimo de Movistar es de Bs. 20 o US$0,94 y el máximo es de Bs. 500 o US$23,45 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).
Para el mes de diciembre de 2022, la recarga mínima de Movistar para esta modalidad era de Bs. 13, luego pasó a Bs. 18 a mediados de enero de este año.
Conviasa prevé aumentar 30% estos destinos
Cabe resaltar que los usuarios de esta empresa podrán verificar los montos al ingresar a sus cuentas bancarias y realizar la operación.
Digitel mantiene la recarga mínima
La compañía Digitel mantiene, hasta el momento, la recarga mínima en Bs. 15 o US$0,70 y la máxima es de Bs. 600 o US$28,14 al cambio vigente actual del BCV.
Es importante resaltar que a inicios del mes de enero de este año, esta empresa incrementó las tarifas de los planes de llamadas.
Licencia de Chevron podría duplicar producción petrolera
Licencia de Chevron podría duplicar producción petrolera. El experto petrolero en el estado Zulia, César David Parra, aseguró que con la renovación de la licencia existen posibilidades de duplicar la producción petrolera.
“La producción se mantiene en el orden de los 95.000 y 100.000 barriles. La segregación Buscán está en 0, esa segregación solamente podría generar 90.000 a 100.000 barriles en 100 días”, detalló.
Parra apuntó en entrevista para Unión Radio que insisten en que la participación privada en el área petrolera generaría mayores beneficios al país.
“Creemos que en seis meses se podrían sumar alrededor de unos 100.000 barriles a partir del lago de Maracaibo y unos 600 empleos directos”, agregó.
El experto petrolero indicó que la mayor limitación en este momento podría ser la sedimentación para la llegada de barcos a los muelles y puertos.
«Por cada negocio nuevo en Caracas cierran 10 en otras regiones»
«Por cada negocio nuevo en Caracas cierran 10 en otras regiones», así lo afirmó la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel. Explicó que la razón es la falta de acción de ampliar la base tributaria y el pago de impuesto por una minoría.
«Si hay un gran esfuerzo por aumentar los impuestos, pero no por ampliar la base tributaria», puntualizó que que para los comerciantes es clave, dejó un 15% menos de ventas, en relación con el mismo mes de 2021.
«Hay demasiados elementos que hacen muy difícil la tarea. El tema de energía eléctrica tampoco se ha estabilizado y tuvimos un diciembre con intermitencia en el combustible.
Además, el mes que supuestamente es de movilizaciones, y turismo familiar, se dio también muy mermado por la incertidumbre de moverse y no saber dónde y cuándo abastecer», dijo.
Informalidad
La vocera explicó que la informalidad y esta falta de ampliación ha repercutido porcentualmente en el pago que deja sólo a un 20% responsable de los impuestos, «de las unidades comerciales que deberían pagarlos».
Señaló que «algunos problemas han empeorado, como es el caso de la voracidad fiscal, y la subida desproporcionada de servicios públicos
La representante gremial comentó que el comerciante no se resiste a cumplir con las cuotas de pago de los servicios públicos, «no se reciben, como es el caso del agua. Hay una recuperación del cobro, después de dejar de cobrar durante muchísimo tiempo el servicio, hay tarifas actuales, cuando todavía el servicio no llega».
La presidenta de Consecomercio, rescató que las gobernaciones y los estados se ven afectados en términos presupuestarios, pasan a tener menos ingresos provenientes del situado lo que aumenta la presión al comerciante.
CON INFORMACIÓN DE EFE
Foto referencial