Migración venezolana vendedores ambulantes
INTERNACIONALES LATINOAMÉRICA

Migrantes venezolanos se enfrentan a un desaf?o laboral durante la cuarentena

El covid-19 est? presente en todos los pa?ses de Am?rica Latina, poniendo una presi?n adicional sobre los migrantes venezolanos que ahora se enfrentan a un desaf?o laboral durante la cuarentena.

La mayor?a de los migrantes venezolanos viven del d?a a d?a. Trabajan sin un contrato formal, muchos como vendedores ambulantes o est?n en la econom?a informal.

El confinamiento total pone en riesgo el sustento econ?mico, destaca un reportaje publicado por Cr?nica Uno, donde desvelan algunas realidades que pasan los venezolanos en el exterior.

Pese a la cuarentena, hay quienes han optado por trabajar a escondidas, porque buscan el ingreso econ?mico para sostenerse en un pa?s lejos de sus familiares.

Algunos esperan la compasi?n de sus arrendadores de domicilio y otros ya fueron despedidos.

?Tengo que arregl?rmelas. Ser?n m?s de 15 d?as sin trabajar y es dif?cil porque si no trabajo, no podr? sustentarme ni enviar dinero a mi gente?, dice Daniel Garc?a un venezolano en Ecuador. Su trabajo en un cultivo se paraliz? porque su jefe no quiere exponerse a un arresto por movilizar a los trabajadores hacia el campo.

Espa?a concentra 90% de las solicitudes de asilo de venezolanos en Europa

El camino a trabajo tiene al menos cinco los puntos de control m?dico-policial, donde les toman la temperatura y revisan la documentaci?n.

Daniel tuvo que ?rebuscarse? un trabajo para poder cubrir sus gastos b?sicos mientras dure la cuarentena. Exponi?ndose a contagios y evadiendo los controles fue a limpiar unas piscinas de pescados, a cambio de 15 d?lares que no le alcanza para una semana.

?Toca trabajar bajo cuerdas para comprar algo de comida?, expresa sin dejar de incluir en su distribuci?n del dinero lo que puede enviar a su familia en Venezuela.  ?Aqu? si no trabajas no cobras?.

Destaca el reporte que los migrantes venezolanos podr?an ocupar un alto porcentaje de los casi 25 millones de empleos que seg?n Organizaci?n Internacional del Trabajo (OIM) podr?a perderse con la pandemia.

Seg?n una encuesta de la Acnur, en el primer semestre de 2019 66% de los migrantes venezolanos estaba desempleado o en la econom?a informal y 20% son vendedores ambulantes.

ONU pide detener las guerras y hacer frente al coronavirus

En Ecuador, por ejemplo, 89% de los migrantes venezolanos no cuentan con un contrato formal, seg?n cifras del Ministerio de Gobierno. Si de por s? esta poblaci?n trabaja a la sombra de la ley, en cuarentena el desaf?o laboral aumenta.

Para Claudia Vargas, especialista en Migraci?n y profesora universitaria, esta situaci?n ?deja al desnudo que la regi?n no est? preparada para una crisis de esta magnitud y mucho menos cuenta con acciones articuladas para la poblaci?n desplazada?.

Hay cerca de 2,4 millones que no tienen permisos de residencia y estancia regular. Adem?s tienen miedo de ser deportados o detenidos si acceden al sistema de salud y son detectados como indocumentados.

Una situaci?n que en medio de la pandemia recrudece los padecimientos de muchos ilegales; a pesar de las declaraciones de Filippo Grandi, alto comisionado de la Acnur. ?Las personas migrantes y refugiadas, independientemente de su estatus formal, deben ser una parte integral de los sistemas y planes nacionales para combatir el virus?.

La Plataforma de Coordinaci?n para Refugiados y Migrantes de Venezuela ya trabaja en un Plan de Repuesta al COVID-19 para los migrantes y refugiados venezolanos. Desde 2015 han huido 4,9 venezolanos de la crisis humanitaria.

Sin chance en Per?

En Per?, Yrvin Soto tuvo menos suerte que Daniel. Justo cuando estaba por concretarse la contrataci?n para empezar a trabajar como repartidor de comida, anuncian el decreto de cuarentena por covid-19. El due?o del restaurant cerr? el local y el venezolano perdi? el chance de un trabajo con el que pod?a reunir dinero para pagar el alquiler.

No le importaba carecer de beneficios como servicio m?dico o prestaciones. Le era suficiente tener un salario fijo.

Como parte de las medidas del Gobierno de Per? para frenar los contagios de coronavirus, fueron suspendidos los servicios de entrega de comida a domicilio. Yrvin tampoco puede vender sus helados en la calle como lo hac?a antes.

?No nos queda m?s que negociar con los due?os donde estamos hospedados y pedir una pr?rroga para el pago del alquiler?. El 18 de marzo se reunieron con los due?os y acordaron un plazo de 15 d?as para pagar.

Pero la preocupaci?n sigue latente ante una situaci?n que seg?n la misma OMS podr?a extenderse ante la agresividad de la expansi?n del virus.

Una encuesta sobre el impacto laboral de la inmigraci?n venezolana en el Per? realizada por Jos? Koechlin, de la Universidad Antonio Ruiz del Per?, revel? que 92% de los venezolanos est? empleado, casi todos en la econom?a informal. Apenas 40.000 est?n registrados en el Ministerio de Trabajo con contratos formales, con derechos laborales y seguro m?dico.

Brasil: Bolsonaro da marcha atr?s a decreto donde exim?a a empresas de pagar a sus empleados por 4 meses.

Por su parte, el embajador de Venezuela en Per? designado por Juan Guaid?, solicit? apoyo a Acnur y a la Organizaci?n Internacional para las Migraciones para la atenci?n de estos casos durante el per?odo de emergencia.

En este sentido se anunci? un censo para conocer cada caso y as? buscar soluciones frente a esta emergencia sanitaria. Tambi?n habilit? varios canales para atender los problemas en pacientes sospechosos y la presunta violaci?n de derechos laborales.

El drama de los despidos

En Chile, los migrantes venezolanos se enfrentan a un desaf?o laboral durante la cuarentena. En ese pa?s las denuncias van desde los despidos hasta la negativa de licencia para los trabajadores venezolanos.

Mariangel Le?, de 30 a?os de edad, cont? desde Temuco a su familia en Venezuela. ?Estaba clara que si no era hoy, capaz ser?a pos pandemia, cuando se vieran los efectos ?econ?micos?.

La posibilidad de reducci?n en la plantilla de la empresa ya ven?a asom?ndose. Le hab?an hablado de incertidumbre y de la cancelaci?n de servicios que estaban adelantados.

Su temor, el mismo de todos los venezolanos dispersos en el mundo: C?mo pagar arriendo, alimentos y servicios.

Mariangel no deja de pensar en el cambio econ?mico, en las pocas oportunidades de puestos trabajos luego del COVID-19.  Como una gran ola, o casi con la misma velocidad que se propaga el virus, esa misma semana muchos perdieron su empleo en Chile. Algunos denunciaron que los empleadores pasaron por encima de lo que dicta la ley, obligando a renunciar.

La Acnur en otra encuesta realizada en diciembre de 2019, indica que en Chile; 31% de los entrevistados report? encontrarse en una situaci?n de precariedad laboral, por no contar con un contrato de trabajo. 36% estaba trabajando el pa?s austral de manera formal, 12% de manera informal y solo 9% estaba desempleado.

Este martes, usuarios en Twitter, haciendo uso de la etiqueta #licenciaslaboralesmasivas, denunciaban que los patrones chilenos enviaron licencia a sus trabajadores chilenos, menos a los venezolanos y haitianos. ?S? muy bien que Dios protege al inocente; pero que impotencia que situaci?n tan injusta!?, tuite? @MMBDM1.

Llamado a los gobiernos y empresas

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, hizo un llamado a los gobiernos para emprender acciones para mitigar el impacto de la emergencia mundial en los derechos econ?micos y sociales de las personas.

Destac? que ?las personas que de por s? sobreviven apenas econ?micamente pueden ser f?cilmente llevadas al l?mite por las medidas adoptadas para contener el virus?.

Tambi?n pidi? flexibilizaci?n a las empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *