TECNOLOGÍA

La inteligencia artificial como motor de desigualdad digital

La inteligencia artificial como motor de desigualdad digital. La irrupción de la inteligencia artificial en las vidas de los usuarios desencadenaron una revolución silenciosa, lo que transformó la forma en que se trabaja y se comunican las personas.

Revolución

Sin embargo, esta revolución está genera una preocupante dicotomía: la aparición de una «IA para ricos» y otra para el resto.

La comercialización de modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT Pro, ejemplifica esta tendencia. Por un lado, ofrecen a los usuarios acceso ilimitado a funcionalidades superiores, como la interacción por voz avanzada y modelos más sofisticados.

No obstante, su elevado coste mensual las convierte en herramientas exclusivas para un segmento específico de la población.

Un paso gigante hacia la energía sostenible

Si bien para profesionales que hacen un uso intensivo de la IA, esta inversión puede resultar rentable a largo plazo, para el usuario ocasional resulta prohibitiva.

Esta situación plantea interrogantes sobre la democratización de la tecnología y la posibilidad de una creciente brecha digital.

Expertos en tecnología y sociedad advirtieron sobre las implicaciones de esta división. Alberto Romero, autor de ‘The Algorithmic Bridge’, señala que la oferta y la demanda en el mercado de la IA favorecerá el desarrollo de modelos cada vez más sofisticados, pero también más caros.

Herramientas

Aquellos que no puedan acceder a estas herramientas se verán limitados en su productividad y competitividad.

Javier Recuenco, por su parte, destaca el potencial de la IA para aumentar la productividad y permitir que los humanos se concentren en tareas más creativas y estratégicas.

Sin embargo, advierte que si esta tecnología se concentra en manos de unos pocos, se ampliará la brecha entre quienes pueden aprovechar sus beneficios y quienes quedan rezagados.

Ante este escenario, surge la pregunta de cómo garantizar un acceso equitativo a la IA.

Solución

Una posible solución es la implementación de modelos de negocio basados en la publicidad, similar a los utilizados por los medios de comunicación y las plataformas de streaming.

De esta manera, se podría ofrecer un acceso gratuito o a bajo coste a herramientas de IA, a cambio de mostrar anuncios al usuario.

En conclusión, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar nuestras vidas de manera positiva, pero su desarrollo comercial plantea desafíos importantes en términos de equidad y acceso.

Es fundamental garantizar que esta tecnología se desarrolle de manera inclusiva, evitando que se convierta en un nuevo factor de desigualdad.

Con información de Xataka
Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *