La deuda británica se dispara hasta máximos. La persistente inflación y la perspectiva de nuevas subidas de tipos interés dispararon la deuda británica.
Esto, lo hizo a niveles no vistos desde octubre, cuando la drástica reducción de impuestos ordenada por la ex primera ministra Liz Truss desató una crisis de confianza.
Rendimiento
El rendimiento del bono británico a diez años alcanzó 4,379 %, su mayor nivel desde mediados de octubre.
Mientras que el bono a dos años escalaba hasta un 4,540 %, su cota máxima desde finales de septiembre.
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) anunció una reducción de la inflación interanual en abril hasta el 8,7 %, frente al 10,1 % en marzo.
Sector metalúrgico, afectado por la construcciones
Esto supone la primera caída por debajo del 10 % desde agosto el año pasado.
Sin embargo, la inflación subyacente, una métrica que excluye elementos estacionales y volátiles, aumentó desde el 6,2 % al 6,8 %.
El máximo desde principios de la década de 1990, y la inflación de los alimentos se situó en el 19,1 %, frente al 19,2 % en marzo, cerca del pico en los últimos 45 años.
«La fuerte subida de la inflación subyacente ha llevado a los mercados a prever subidas de tipos de 100 puntos básicos (hasta el 5,5 %, desde el actual 4,5 %)».
«Por parte del Banco de Inglaterra, lo que ha impulsado a los intereses de la deuda a sus mayores niveles desde octubre del año pasado», indicó el analista de CMC Markets Michael Hewson.
«Los rendimientos de la deuda (británica) se están acercando a niveles vistos por última vez en septiembre y octubre. (…)».
Durante aquel episodio, hubo un comprador de respaldo en la forma del Banco de Inglaterra», afirmó en un comunicado Sonja Laud, directora de Inversiones de Legal & General.
Uno de los principales gestores de activos del Reino Unido.
«En esta ocasión, no esperamos que el Banco de Inglaterra vuelva a activar su programa de compra», afirmó la directiva.
Además, subrayó al mismo tiempo que durante la crisis desatada por las medidas de Truss se produjeron amplias «disfunciones en el mercado».
Con información de EFE
Foto referencial