La actividad económica en Argentina experimentó en febrero una variación nula (0 %) frente a enero último, informaron fuentes oficiales.
El dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interno bruto (PIB), evidencia el escenario de estancamiento que transita la economía argentina.
Informe
El informe indica que en febrero la actividad económica avanzó apenas 0,2 % en comparación con igual mes de 2022, tras haber mejorado 3,1 % interanual en enero.
Los humanos podrían subir su conciencia a un ordenador
Los datos del Indec revelan que, de 16 actividades incluidas en el indicador, 9 sectores productivos arrojaron mejoras interanuales en el segundo mes del año, entre los que se destacaron los de la minería (11,1 %) y hoteles y restaurantes (8,6 %).
Entre las caídas interanuales sobresale la de la pesca (-20 %), la banca (-2,7 %), la industria (-1,3 %) y la agricultura (-0,7), esta última muy golpeada por la severa sequía que padece Argentina.
De acuerdo al informe oficial, Argentina acumuló en el primer bimestre del año un alza en su actividad económica de apenas el 1,6 %.
El PIB de Argentina acumuló el año pasado un avance del 5,2 %, muy por debajo del repunte del 10,4 % de 2021.
La pauta de crecimiento incluida en el Presupuesto del 2 %, pero los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas ya pronostican que en 2023 la economía argentina se contraerá 2,7 %.
«Para los próximos meses no hay señales que permitan ser optimistas».
El factor climático sumado a la falta de dólares y el descalabro macroeconómico, junto con un gobierno sin margen fiscal.
Además de un consumo privado contractivo nos llevan a prever que 2023 será un año recesivo», señaló la consultora Orlando Ferreres & Asociados en un informe.
BID ve prioritario invertir en formación
BID ve prioritario invertir en formación. Así lo afirmó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.
También, precisó que poner el foco en proyectos de formación que generen empleo de calidad y apoyar las empresas es fundamental.
Esto ayudará a crear las condiciones que eviten que los ciudadanos tengan que migrar de Latinoamérica.
Razones económicas
«La gente deja sus países básicamente por razones económicas. Entonces, lo que se necesita es darles ideas y mejorar sus vidas para que se queden en sus comunidades», apuntó el brasileño.
En un momento complejo para el desarrollo de la región por la actual coyuntura económica derivada de la guerra de Ucrania y la alta inflación, es fundamental dirigir los proyectos hacia la mejora de las condiciones básicas de vida de los ciudadanos.
Además de las (infraestructuras, por ejemplo), pero también hacia el fomento de proyectos que les proporcionen «habilidades para que tengan la oportunidad de tener trabajos», consideró.
Con información de EFE
Foto referencial