NACIONAL SOCIEDAD

Julio Castro: Plan de Vacunación en Venezuela representará un reto de logística

El médico infectólogo, Julio Castro aclaró mitos y verdades sobre la vacunación contra el coronavirus en un evento llamado Mitos, verdades y bulos sobre la vacunación anti Covid-19 organizado por Medianálisis.

En el conversatorio, destacó que el tema debe abordarse con total sinceridad, responsabilidad y claridad y se atrevió a considerar que la misma representará un gran reto de logística al país.

“En Venezuela no hay estrategia de transporte para las vacunas que requieren estar refrigeradas a menos 70 grados centígrados”, manifestó el Dr. Julio Castro. Se puede esperar que los propios laboratorios ayuden en este sentido y que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también aporte.

Efectos secundarios en la aplicación

Otro de los temas que abordó fue los efectos secundarios que podrían producir las dosis al aplicarla al organismo. Hasta la fecha se han aplicado 4 millones y medio en todo el mundo y los efectos manifestados por los pacientes han sido de reacciones locales como el brazo rojo, horas de fiebre y escalofrío, malestar de gripe.

Asimismo, mencionó que son totalmente normales ya que cualquier vacuna genera algún tipo de reacción en el cuerpo.

Resaltó Castro que el número de casos graves como muerte y hospitalizaciones es «infinitesimalmente bajo»; subrayando que no es cero y que nunca será cero. Pero que de un número considerable de vacunas aplicadas, los casos secundarios graves son bajos.

Sputnik-V recibió autorización de Venezuela para su uso de emergencia

Contraindicaciones

Sobre las contraindicaciones, dijo que hasta ahora no se han detectado ninguna. Agregó que por el contrario son seguras para mujeres embarazadas, adultos mayores, pacientes con cáncer, pacientes con VIH y personas alérgicas.

“Las vacunas disponibles que hay hasta los momentos no tienen contraindicaciones en pacientes que tienen enfermedades inmunodebilitantes (VIH, cáncer, enfermedades inmunológicas, entre otras), puesto que sus componentes no tienen elementos biológicos infectantes”, subrayó.

Nueva cepa

Resaltó que aún no hay documentación suficiente de la nueva cepa del coronavirus, sino información preliminar.

“No parece obedecer a la aparición de una nueva cepa, sino al relajamiento de la población, que ha condicionado el repunte en buena parte de los países”, mencionó.

El infectólogo espera en los próximos días analizar el comportamiento de la nueva cepa ante la posibilidad de mutaciones que puedan empeorar o mejorar.

Vacunar a seis millones de personas en un año

Castro estimó, de acuerdo a informaciones que tiene de la prensa internacional que se espera vacunar a seis mil millones de personas en todo el mundo en un año. Esto dificulta la posibilidad de aplicarla a todas las personas en el corto plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *