NACIONAL SOCIEDAD

Este #26Oct: Exhumación de los restos de José Gregorio Hernández, un paso más para la ceremonia de beatificación en 2021

José Gregorio Hernández ha sido beatificado y hoy en día se encuentra más cerca su santificación Aunque para los venezolanos, el doctor es su santo desde hace mucho tiempo. Sin embargo, lo real es que hace escasamente dos meses cuando el Vaticano, a través del Papa Francisco Hernández lo reconoció oficialmente como el cuarto beato del país.

Este #26Oct está previsto el acto de exhumación de sus restos. Paso necesario por la Iglesia Católica para el proceso de verificación, con lo que aseguran que los restos venerados son «reales y no falsos».

La ceremonia de exhumación será en la iglesia de La Candelaria en la capital, templo donde actualmente reposan sus restos. Allí estará el cuerpo médico forenses designado para tal fin. Además asistirá el tribunal eclesiástico, de acuerdo con las normas vaticanas.

Este evento se transmitirá a través de todos los medios para que los venezolanos puedan rendir homenaje al Dr. José Gregorio Hernández.

La Arquidiócesis de Caracas en su cuenta en twitter hace la invitación para que sigan dicha ceremonia

Después de esto, se continuará con el proceso de consagración, que se espera que tenga lugar en abril del próximo año. «Después de la Semana Santa de Pascua».

Exhumación De José Gregorio Hernández ¿Cómo Será?

Un poco de su vida

Por este motivo,  RunRun.es se encargó de recapitular información acerca de la vida de José Gregorio Hernández; incluyendo su influencia en la cultura de Venezuela y sus experiencias de sanación

En primer lugar, resaltan que los padres del doctor: Benigno y Josefa Antonia lo llevaron a ser un fiel creyente católico, por lo que vivió bajo los valores de empatía, solidaridad y amor por el prójimo. 

Incluso, sus primeras muestras de creyente fueron a sus cortos 8 años de edad, cuando murió su madre y todos los días rezaba por ella y la visitaba en su tumba; acciones que no se ven muy seguido en niños de esa edad.

Así mismo, fue su padre quien lo convenció de estudiar medicina, con la idea de que ayudara a las personas de los pueblos andinos; por lo que comenzó sus estudios en septiembre de 1882

Hernández supo destacar grandemente en su carrera y la Universidad no dudó en nombrarlo inspector de disciplina y preparador de Aritmética. Además, culminó sus estudios en 6 años y el rector de exclama que «Venezuela y la medicina esperan mucho de él»

Luego de graduarse, tuvo la idea de realizar sus estudios superiores en París, una de las ciudades más avanzadas de aquel entonces; por lo que consiguió una beca y fue a París hasta convertirse en el mejor médico investigador de Venezuela.

Le comenzaron a llamar «El médico de los pobres» porque se esforzaba por atender mayormente a personas de esta índole; sin cobrarles y comprándoles las medicinas que necesitaban.

Cabe destacar que José Gregorio Hernández contribuía con las iglesias, las cofradías, los asilos y pagaba el alquiler del Centro Católico.

Uno de los hechos más importantes, fue cuando llegó la gripe española al mundo atacando a unas 80.000 personas en Venezuela. En su momento,  José Gregorio formó parte del selecto grupo de médicos que la combatió sin temor al contagio

Finalmente, su camino en el mundo terrenal culminó de una forma inesperada. El doctor fue arrollado por un carro que lo embistió de lado con el guardafango y lo proyectó contra el poste vecino.

Al caer José Gregorio se golpeó la nuca con el borde de la acera y solo alcanzó a decir ¡Virgen Santísima!; ya que inmediatamente murió.

El largo camino a los altares 

Luego de su muerte, a partir de 1948, su sobrino Ernesto Hernández Briceño, solicitó la apertura de la causa de beatificación. El proceso se estancó por ocho años, pero La Congregación para la Causa de los Santos declaró a José Gregorio Siervo de Dios en 1972, primer paso en el proceso de beatificación.

Así mismo, en 1986 el papa Juan Pablo II declaró Venerable a este gran hombre, siendo el segundo escalón en el proceso.

El siguiente paso es el reconocimiento de un milagro obrado por su intercesión, algo que acaba de ocurrir hace unos meses; y que permitió que el papa Francisco, con la aquiescencia de la reunión de arzobispos y cardenales, lo declarara beato.

Santo

Cabe destacar que hay una serie de pasos a seguir para alcanzar que José Gregorio Hernández adquiera el título de Santo:

  • El primero es la aprobación de un segundo milagro, ocurrido en una fecha posterior a la beatificación.
  • El segundo es que la Congregación para las Causas de los Santos examine este segundo milagro presentado. 
  • En el tercer paso, el Papa tiene que aprobar y realizar el «Decreto de Canonización».
  • El cuarto paso consiste en que el Consistorio Ordinario Público, convocado por el Santo Padre, informe a todos los Cardenales de la Iglesia y luego determina la fecha de la canonización.
  • El último paso es la Ceremonia de la Canonización. 

Se resalta también que la beatificación de José Gregorio estuvo precedida por multitud de procesiones de las gentes sencillas del país y del vecindario latinoamericano

Huáscar Barradas Toca Para José Gregorio Hernández: «Fue Mágico» (+Video)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *