ECONOMÍA

Industria de alimentos mantiene una tendencia positiva

Industria de alimentos mantiene una tendencia positiva. El presidente de la junta directiva de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Álvaro Burgos, informó esto. 

El sector mantiene una tendencia positiva, más no creciente, aunque no descarta que para el segundo semestre de 2023 los niveles de consumo aumenten.

En entrevista con Fedecámaras Radio recordó que a la fecha la industria alimentaria se encuentra al 39% de su capacidad. 

El sindicato de actores de Hollywood irá a huelga

Registro

Y destacó que de enero a abril pudieron registrar un “leve aumento” con respecto al mismo periodo del 2022.

“Este incremento en el consumo se debe en gran parte a que los empresarios de la industria de alimentos ampliaron su oferta de productos para adaptarse al poder adquisitivo actual de los venezolanos, apunto».

Experto: «La economía metió un «frenazo este trimestre»

Experto: «La economía metió un «frenazo este trimestre»». La economía de Venezuela arrancó el año diferente a lo esperado.

Un experto explicó que inició con un “frenazo” en el primer trimestre que redujo las perspectivas de crecimiento para 2023.

Una tendencia que expertos prevén se revierta los meses siguientes, con mejoras en algunos sectores, entre ellos el petrolero.

El país, que perdió casi el 80 % de su producto interno bruto (PIB) entre 2014 y 2021, según estimaciones independientes, vivió un proceso de mejora que el Gobierno.

Este se encargó de promocionar, mientras especialistas miraban con cautela, al considerar que es “desigual” y difícil de sostener en el tiempo.

La firma Ecoanalítica, según dijo a EFE su director, Asdrúbal Oliveros, esperaba para este año un crecimiento del 8 % respecto a 2022.

Proyección que en marzo redujo a un 2 % ante la “contracción importante del consumo” y de la actividad de “muchos sectores” durante los primeros tres meses. 

Oliveros explicó que el Gobierno aplicó una política “contra la dolarización” que tuvo impactos “contraproducentes en la dinámica económica”.

Esto, con medidas como el cobro de un impuesto del 3 % a los pagos en divisas -que encarece los productos y “potencia la inflación”-.

Y la restricción de la “capacidad de los bancos de transferir dólares para sus clientes”.

Este plan es, a su juicio, “contradictorio”, porque la dolarización, que el propio Gobierno “empezó a alentar” a partir de 2018. 

Con información Fedecámaras Radio y de Banca y Negocio.

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *