La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), pidió el reinició más rápido en los vuelos; especialmente en América Latina y el Caribe, los cuales fueron afectados a nivel mundial por la pandemia de coronavirus.
Explicaron que la demanda mundial en pasajeros por kilómetro transportados (RPK por sus siglas en inglés) se ha retraído en un 79,8% en julio de 2020 en comparación con julio de 2019.
Asimismo, destacan que en América Latina y el Caribe la demanda de RPK disminuyó un 87,5% en julio de 2020, y la capacidad disminuyó un 83,2%.
En este sentido consideran que las aerolíneas con base en la región están mostrando claramente las consecuencias del continuo cierre en muchos países. La demanda en julio cayó un 95,0%, en comparación con el mismo mes del año pasado, frente a una caída del 96,6% en junio.
Colombia: Duque Anuncia Reactivación De Vuelos Internacionales Y Arrancan Los Internos
Al respecto, Peter Cerda, Vicepresidente Regional para las Américas de IATA, indicó que «en muchos países de América Latina y el Caribe nos acercamos ahora al medio año de suspensión de las operaciones, algo nunca visto en la historia».
Agregó: «no generar ingresos y tener que seguir cubriendo los costos durante un período de tiempo tan largo es una lucha por sobrevivir para cualquier industria. Necesitamos urgentemente que los gobiernos colaboren con nosotros en la reanudación de la aviación; ya que ello contribuirá en última instancia a reforzar las economías y apoyar los medios de vida», dijo.
Argentina uno de los países más afectados
Argentina es ahora el mayor mercado de la región donde la aviación sigue suspendida. La industria ya no puede aceptar más aplazamientos de las fechas de reapertura.
Exigen aclara cuánto antes la fecha de reanudación de los vuelos, especialmente porque ya están en vigor todos los protocolos de bioseguridad.
LATAM Argentina ha cesado sus operaciones y tres aerolíneas internacionales -Air New Zealand, Emirates y Qatar Airways- han anunciado que no reanudarán sus vuelos a la Argentina. Esto afectará negativamente a la conectividad del país una vez que se reabran las fronteras.
«Argentina ya estaba pasando por una crisis económica antes del COVID-19. El hecho de que varias aerolíneas internacionales ya hayan tomado la decisión de no regresar una vez que se levanten las restricciones, muestra la falta de confianza en el mercado. La continua postergación por parte del gobierno reducirá aún más la conectividad internacional del país. Desde el punto de vista de la industria, nos preocupa que el país se convierta en otra Venezuela. A lo largo de los años ha pasado de ser uno de los mercados clave de la aviación en el continente; a tener ahora una conectividad internacional muy limitada», dijo Cerdá.