Finaliza la tregua en Sudán. Muerta la tregua de tres días entre los enconados rivales sudaneses.
Las armas volvieron a atronar esta capital con su estela de destrucción y el éxodo de quienes huyen a donde sea.
Artillería
Entre los primeros blancos de la artillería está un hospital de la ciudad gemela de Omdurmán, en la ribera este del río Nilo, teatro de operaciones.
Como otras ciudades del interior de la fiera pugna entre los generales Abdel Fattah al Burhan y su exaliado, Mohamed Hamdan Dagalo.
Borrell sobre Nicaragua: «Creemos que es una dictadura»
Al Burhan preside el Consejo Lucha de Transición (CST, gobierno provisional).
Además de Hamdan Dagalo lidera la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, inglés), de turbia notoriedad desde su creación con el apoyo del derrocado expresidente Omar al Bashir.
La situación militar sigue confusa con cada contrincante empeñado en eliminar al otro sin que haya pronóstico de cuál saldrá vencedor de la contienda.
En esta emplean fuego artillero, bombardeos aéreos y utilización de civiles como escudos humanos.
Los combates causaron más de 500 muertos, de ellos 273 civiles no beligerantes, y cerca de cuatro mil heridos, según el reporte más reciente del gremio médico.
A pesar de esas tétricas estadísticas no existe en el horizonte terreno de negociación para un entendimiento que propicie un diálogo entre las partes.
A pesar de la advertencia la víspera del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, de que Sudán “está al borde del precipicio”.
Piden respeto a los civiles
Perthes recordó a las partes que deben cumplir con sus obligaciones humanitarias y respetar a la población civil.
Esta población está siendo la más castigada por los enfrentamientos, mientras que pidió también garantías de protección para el personal y las instalaciones de la ONU.
Además, calificó de “crucial” que los civiles puedan abandonar las zonas de enfrentamientos para desplazarse a áreas más seguras.
También, donde puedan tener acceso a suministros esenciales, ante la acuciante escasez de productos básicos, agua potable, electricidad e incluso de dinero en efectivo.
Con información de EFE
Foto referencial