Fetraharina denunció que han cerrado tres mil panaderías. De 10 mil panaderías que había en Venezuela, ahora solo quedan siete mil.
Juan Crespo, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), indicó en una entrevista concedida a Unión Radio que al menos 3 mil panaderías han cerrado en el país.
El portavoz de Fetraharina detalló que las panaderías se han convertido ahora en karaokes, en discotecas, porque ya no es rentable lo del pan.
OPEP: Producción subió 9.000 barriles diarios en mayo
En este orden de ideas, denunció especulación por parte de algunos comerciantes que venden una «canilla» por 20 bolívares.
«Ya la gente no puede ni siquiera comprar una canilla», indicó al tiempo que apuntó que la situación «está complicada» en el sector de los derivados del trigo.
También alertó que cerró el molino de trigo más grande del país que «tenía una capacidad instalada para 30.000 toneladas de molienda de trigo.
Ahí se sacaban 200.000 sacos mensuales de una presentación de 45 kilos».
Cavecol: Intercambio comercial creció más de 70%
El presidente de la Cámara Venezolano-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, informó que el intercambio comercial binacional formal en el primer trimestre de 2023 creció 76%.
Con esto, se ubicó en $187 millones de ingresos para Colombia.
Exportaciones
Detalló que las exportaciones venezolanas crecieron de forma más significativa que las colombianas.
«En ese mismo periodo las de Venezuela representaban $17 millones y este año fueron de $42, un crecimiento de 150%»., dijo en una entrevista.
Russian señaló que ambos países están en un «proceso de transición y adecuación” porque las condiciones legales cambiaron “eso no es una línea recta».
«Es una segunda oportunidad entre Venezuela y Colombia pero hay como una voluntad pero muchas cosas sobre las cuales trabajar», agregó.
Acuerdo de Alcance Parcial #28
Precisó que el Acuerdo de Alcance Parcial #28 entró en vigencia el viernes pasado.
«La noticia en positivo para los que creemos en la integración es que esta es la primera modificación con todos los procesos de aprobación y de registros».
«Las expectativas son positivas en la medida en que las nuevas condiciones van a facilitar la oferta exportable venezolana en Colombia con unas mejores condiciones de acceso», apuntó.
Detalló que las partes acordaron realizar revisiones cada seis meses para ver cómo van los flujos comerciales y «podría ser en diciembre o enero».
Con información de Noticiero Digital
Foto referencial