ECONOMÍA

Fedeagro: “Ya no tenemos 80% de café de calidad”

Fedeagro: “Ya no tenemos 80% de café de calidad”. El director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Vicente Pérez, aseguró que pese al creciente movimiento orientado a la producción de café de especialidad en el país, el producto no representa el promedio del sabor del grano venezolano.

Durante una entrevista concedida a Unión Radio, el representante gremial expuso que existe un esfuerzo importante por continuar con el crecimiento del café especialidad. Sin embargo, al analizar el promedio en el país, destaca que el café venezolano ha bajado su calidad.

Aseguró que en Venezuela «ya no tenemos un 80% de café de calidad (…) el que vemos en las redes no llega al 5% de toda la producción nacional».

Expuso que en Venezuela solía haber una rentabilidad en el café, donde los productores ganaban dinero, debido a que existía una estabilidad en el precio del grano.

«Un café de calidad se debe recoger de la planta totalmente maduro, pero por rentabilidad, hoy en día el productor mete menos obreros, gasta menos tiempo recogiendo granos y agarra unos pintones, unos maduros y algunos medio verdes», explicó el director de Fedeagro.

«Venezuela vive una especie de esclavitud laboral»

Pérez recordó que los colombianos crearon una institucionalidad en 1927 para estandarizar el café con la ayuda de ingenieros especializados, y un mercadeo apropiado para el producto.

Economía podría mejorar en el segundo semestre

 La economía podría mejorar en el segundo semestre. El economista Luis Vicente León señaló que a pesar de que la economía en el 2022 «creció en neto positivo, el último trimestre había sido el peor del año.

La razón es que se había ralentizado el proceso económico, por lo que se empezó enero y febrero con una situación negativa.

El vocero explicó que no se está hablando de «desaceleración» de la economía nacional, sino de una caída en el consumo», el cual llega hasta el 20%, dijo en una entrevista en VPItv.

Ingresos bajos

Situación que es generada porque el 85% de la población venezolana tiene ingresos bajos, siendo el sector más afectado por el aumento de los precios y la inflación en los productos.

El también Presidente de Datanalisis señaló que el primer trimestre de 2023 será probablemente negativo, debido a lo anterior.

Sin embargo, acotó que falta mucho por ver en el resto del año.

«Venezuela va a recibir unos ingresos petroleros significativos producto de las licencias que fueron autorizadas a finales del año pasado y que pudieran estar representando cerca de US$8.000 millones, la licencia de Chevron, al cierre del 2023».

Además, estima que el segundo semestre del año «será mejor» y resaltó que espera un incremento en los ingresos petroleros.

 «Creo que los precios van a comenzar de alguna manera a ceder», indicó en VPI TV.

Con información de Descifrado. 

Foto referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *