Venezolanos en Colombia han provocado cambios
INTERNACIONALES LATINOAMÉRICA

?stos son los cinco cambios m?s notables en Colombia desde la llegada inmigrantes venezolanos

Desde la llegada de la mayor oleada de extranjeros, varios son los cambios m?s notables en Colombia. Tras recibir a unos 2 millones de venezolanos, cinco son los aspectos que marcan la diferencia en el pa?s.

Un art?culo de BBC Mundo destaca cu?les son los cinco cambios m?s notables en Colombia desde la llegada inmigrantes venezolanos.

Para Ronal Rodr?guez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Bogot?, la sociedad colombiana est? transform?ndose. Ese proceso de transformaci?n ocurre tanto por la llegada de venezolanos como por el proceso de paz en ese pa?s.

«Habr? cambios pol?ticos, porque se genera una tensi?n social y porque la sociedad venezolana es mucho m?s activa y participativa. Habr? cambios econ?micos, porque la econom?a venezolana estaba m?s abierta y dada a los servicios, y habr? cambios culturales, porque la econom?a venezolana siempre dio m?s a espacio a la m?sica, la gastronom?a o el arte».

Sin embargo, advierte que aun no est? claro si este proceso en?curso?generar? un espiral de desarrollo o de m?s conflictividad.

Los ?escenarios donde se reflejan los cambios son la econom?a, demograf?a, cultura y relaciones sociales.

CINCO CAMBIOS NOTABLES EN COLOMBIA

En este sentido precisa BBC Mundo que la econom?a informal tiene nuevos protagonistas en Colombia. Aunque sigue la m?s grande de la regi?n (47,2% de la poblaci?n con empleos precarios), no se puede atribuir a la inmigraci?n un aumento en la cifra, pero s? en quienes la ejercen. Son los venezolanos los que m?s ocupan las calles o cumplen labores no formales.

Seg?n ?el Departamento Administrativo Nacional de Estad?stica, un 90% de los venezolanos en Colombia, trabaja informalmente.?Se les puede ver en hogares, construcciones, oficinas, f?bricas y mercados negros, entre otras actividades ?callejeras? para ganarse unos pesos.

Otros optan por la prostituci?n. ??Solo en C?cuta, la ciudad fronteriza m?s importante, el 80% de las prostitutas son venezolanas, seg?n cifras de la Alcald?a?, cita BBC Mundo.

Un segundo aspecto que destaca el reportaje se refiere a la demograf?a. Se?ala que ?sta se hizo m?s compleja.

De acuerdo a Fedesarrollo, una entidad privada que fomenta el emprendimiento, la poblaci?n de venezolanos es mayormente joven. En tanto que la poblaci?n colombiana son en general m?s viejos.

Por otro lado, el aumento poblacional tiene efectos sobre los presupuestos, las proyecciones a futuro e incluso?el Producto Interno Bruto del pa?s. Cifras del Fondo Monetario Internacional reflejan que el PIB colombiano fue uno de los que m?s creci??en la regi?n?en 2019, debido al boom de consumo generado por los venezolanos.

LO DESTACADO

Por otro lado, se atribuye a los inmigrantes venezolanos, el enriquecimiento de la cultura en Colombia.

Desde la incorporaci?n de la jerga venezolana, pasando por la gastronom?a que luci? en navidad con los platillos tradicionales y la oferta del servicio. Hasta llegar a la m?sica con el ampliamente reconocido talento de los venezolanos que se enorgullecen del destacado Sistema de Orquestas.

El cuarto cambio que destaca BBC es relativo a las inversiones. Si bien la informalidad refleja n?meros elevados con la migraci?n, tambi?n se observa un impacto en la ?llegada? de grandes empresas y emprendedores que buscan una mayor seguridad financiera.

?La C?mara de Comercio Colombo Venezolana estima que en los ?ltimos ocho a?os los venezolanos han invertido US$700 millones en Colombia. Si eso se a?ade a lo que trae cada venezolano en promedio (US$1.500), la entidad concluye que?a la econom?a colombiana le entraron m?s de US$2.000 millones, lo que representa un 2,5% del presupuesto anual del Estado?.

En Colombia ya es com?n ver firmas como Polar, Farmatodo, Locatel, entre otras que gozaban de gran posicionamiento en Venezuela.

EN LO SOCIAL

El ?ltimo cambio parece ser el menos aceptado. Se trata de la xenofobia. Encuestas reflejan que entre el 60 y 65% de los colombianos que tienen una opini?n desfavorable de los venezolanos. Hay quienes piden al gobierno cerrar la frontera y no acogerlos con recursos del Estado.

Muy a pesar de esa apreciaci?n que muchos analistas consideran como una campa?a de ?terror? contra los venezolanos, hay tambi?n otras acciones solidarias.

En territorio colombiano se ha desarrollado diversidad de programas (nacionales e internacionales) de ayuda y atenci?n a los inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis de su pa?s de origen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *