Seg?n el estudio realizado por las organizaciones Amavida Zulia y Accsi Vihsida, el 27% de la poblaci?n juvenil en Venezuela est? desempleada
ECONOMÍA VZLA NACIONAL SOCIEDAD

Oliveros: «El Estado no tiene la capacidad para mejorar sueldos y salarios»

Uno de los temas de la economía que más se ha hablado es el salario mínimo y el sueldo de los empleados públicos. Ese sueldo ya no es referencia ya que equivale a menos de un dólar y «vemos mucha gente que prefiere trabajar por su cuenta antes que trabajar 8 horas por un salario bajo», dijo el economista Asdrúbal Oliveros.

Asegura que el precio más alto en los servicios públicos es la pérdida de la calidad de vida. «Cuando no quiero pagar o pago menos de lo que el servicio demanda en sus costos. Lo que ocurre es que el servicio se deteriora», apuntó.

«El Estado no tiene la capacidad para mejorar sueldos y salarios», agregó. Y ante la crisis económica de Venezuela, «tenemos un Estado colapsado con un gravísimo problema para generar ingresos».

En algunos casos en la economía paralela los sueldos se manejan a partir de los 50$ mensual. En otros se cancela en bolívares a la tasa del dólar del día.

Propuesta de dolarización bancaria de Maduro y los temores ante su implementación

 «El salario mínimo del sector privado ronda los $50, pero aun así sigue siendo insuficiente», sintetizó Asdrúbal Oliveros en entrevista concedida a Circuito Éxitos.

Además, el economista señala que el subsidio del Estado venezolano a los servicios públicos antes podría darse ese lujo por el dinero que ingresaba producto de la venta petrolera. «Lo que ha ocurrido en los últimos años es un colapso en el Estado y en muchos casos ya no puede garantizar la prestación de estos servicios. En otros los ha entregado a actores privados para que los gestionen. Por eso podemos ver diferencias que un tiempo para acá el costo de algunas cosas o de algunos servicios públicos subieron», dijo.

Finalmente, destacó que en el país existen muchos ejemplos de los colapsos en los servicios públicos y en la calidad de vida. Esto se lo atribuye a la tarifa que se cobra por servicios. Pues al «no pagar lo que cuesta la electricidad, el agua, la gasolina, el aseo, lo que termina pasando es que tenemos servicios públicos de muy mala calidad. Así perdernos nuestra calidad de vida como ciudadanos», apunta y agrega que no se pueden separar tarifas de calidad de servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *