Venezuela se convirti? en un pa?s multimoneda en el que el bol?var, la moneda nacional, est? enferma. As? lo se?ala un reportaje de BBC, en el que se rese?a algunos aspectos importante de la dolarizaci?n y sus consecuencias.
La consecuencia m?s notable de la hiperinflaci?n es que ha llevado a relegar el bol?var a segundo plano e impuso al d?lar en el uso cotidiano.Igualmente y dependiendo de la zona geogr?fica el peso colombiano, el euro y el real brasile?o tambi?n circulan.
Esta situaci?n lleva a Ricardo Cusano, presidente de Fedecamaras a afirmar, «el bol?var es ya s?lo un bonito recuerdo».
Es as? que, el 65% de las transacciones se hacen en d?lares? se prev? que siga en aumento. Esto seg?n las principales consultoras de Venezuela.
El bol?var con bombona de ox?geno
Para Luis Vicente Le?n, de Datan?lisis «el bol?var es un enfermo pegado a una bombona de ox?geno».
Afirma que el bol?var «perdi? todas las funciones de una moneda y ya no sirve ni como reserva de valor, ni como medio de intercambio, ni como unidad de cuenta».
En tanto que para Leonado Vera, profesor de la UCV «la mayor?a de trabajadores y pensionados dependen del Estado y siguen cobrando en bol?vares». Por lo que «tienen unos ingresos irrisorios y viven en condiciones cercanas a la esclavitud».
As? mismo, los expertos dicen que los que se benefician de la situaci?n son las empresas que facturan en d?lares y los prestadores independientes de servicios. Esto ?ltimo porque plomeros, alba?iles, mec?nicos cobran en la moneda norteamericana en tanto que los trabajadores fijos ganan salarios de menos de 4 dolares mensual.
Dolarizaci?n de facto: Ley del m?s fuerte
Ricardo Cusano, recalca por tanto que los grandes perdedores de la dolarizaci?n? (a la que califica de an?rquica) son los trabajadores debido a que no existe un marco legal que la regule. Dice que consecuentemente se impone ?»la ley del m?s fuerte».
Por su parte Luis Vicente Le?n asegura que a la larga la dolarizaci?n traer? beneficios a «los m?s pobres» al acceder a una moneda fuerte.