Esta semana el aumento de la liquidez por parte del Banco Central impactó en la cotización del dólar paralelo. El tipo de cambio superó la barrera de los 100 mil bolívares soberanos por dólar.
Revelan entramado de empresas vinculadas a familiares de Padrino López
Desde la declaración de las medidas de restricción para la población por la pandemia del coronavirus el dólar paralelo tuvo un al alza de 41.97%. La tasa de cambio pasó en este periodo de acuerdo a @monitordolar_vzla2.9 de Bs.74.458,85 el 17/03, a Bs. 120.046.90, al cierre del miércoles 08/04.
Así mismo, la tasa de cambio oficial del BCV ascendió de Bs. 26.973 para ubicarse en Bs.100.980,13.
Medidas económica de Maduro para contrarrestar al covid-19
Destaca un reporte de Efecto Cocuyo, que las medidas económicas del gobierno para contrarrestar los efectos de la crisis del coronavirus coinciden con la profunda devaluación del signo monetario nacional esta semana. A su vez dio por terminado un periodo de dos meses de estabilización del tipo de cambio.
Las medidas incluyen el pago de la nómina de pequeñas y medianas empresas hasta agosto por parte del gobierno nacional. Igualmente se aprobó el pago del bono de Semana Santa para unos 9 millones de personas.
Para Rosamnis Marcano quien conversó con Efecto Cocuyo, esto incidió en el aumento de la liquidez de bolívares en la economía. Así mismo, lo señala como la causa principal para el crecimiento del precio del dólar.
«El dólar está influenciado principalmente por la emisión de dinero por parte del Estado. Durante este año la base monetaria ha crecido en promedio 3% semanal, pero la semana del 20 al 27 de marzo aumentó 12%. Un crecimiento como este no se observaba desde la segunda semana de diciembre. Esta es la principal causa del aumento del paralelo», explicó.
Las medidas llegan en medio de la creciente desconfianza de la población en el bolívar como signo nacional. A su vez la economía venezolana se encuentra en una paralización. Por lo que ante el aumento de la emisión de bolívares para el financiamiento del gobierno, el venezolano se refugia en la compra de bienes y monedas duras.
El aumento del circulante, señala Marcano genera que más personas busquen adquirir dólares para proteger sus ahorros e intentar preservar su poder adquisitivo.
«Con dos años y medio en hiperinflación, el traspaso del aumento del dólar a la inflación es bastante elevado. Cualquier aumento del tipo de cambio se refleja casi automáticamente en un aumento de precios en los principales rubros», señaló.
Gasto social del gobierno en medio de la contracción de ingresos genera inflación y devaluación
Por su parte, Luis Vicente León, director de Datanális refiere que era imposible que no hubiese un alza como la que ocurre, debido a los situaciones actuales del país: bolívar sobrevaluado, economía desequilibrada, reservas en el piso, la producción caída, la confianza pulverizada y el gobierno en necesidad de gastar sin respaldo.
Además destacó la contracción de los ingresos petroleros y no petroleros de manera abismal (remesas, repatriación, oro, contrabando, exportaciones, narco), lo que hace que cada bolívar que el gobierno gaste sea » explosivo en inflación y devaluación».
En este sentido menciona que, el incremento en el gasto social, sin tener ingresos externos, «pasa vía satélite a la inflación y devaluación», de allí las ayudas dadas por el gobierno son «pulverizadas».