Tras cerrar la jornada del jueves en 399.396,54 bolívares, el dólar oficial está a punto de pisotear el salario mínimo en Venezuela.
A sólo 603 bolívares de «distancia» está el precio del dólar del salario, según el Banco Central de Venezuela. Mientras el salario mínimo quedó estancado en 400.000 bolívares desde el 1 de mayo.
Ese es el precio promediado por el BCV de los resultados en las mesas cambiarias de las distintas entidades bancarias del país. Sin embargo, de acuerdo a la publicación, la mayoría de los bancos vendieron la moneda estadounidense por un precio superior a los 400.000 bolívares.
Pero la realidad es peor aún. El salario ha quedado pulverizado desde mucho antes. Y esta semana el paralelo le dio la estocada final.
Este miércoles el promedio del dólar paralelo, reflejado en monitordolarvzla.com marcó un nuevo récord superando la barrera de los 400.000 bolívares.
Promedio del dólar 24/09/2020 1 PM
¡Adiós salario!…
Lo que los pensionados cobraron el martes #22Sep no les alcanzó ni para medio cartón de huevos, que con suerte y con «mucho caminar» buscando oferta, puede encontrarse a un precio de 480.000.
Y si hablamos de la salud de nuestros ancianos. Ya el precio promedio de medicinas para tratamientos crónicos como la hipertensión, ronda el millón de bolívares una caja de 30 pastillas.
En medio de una pandemia donde los enfermos crónicos y ancianos son los más vulnerables.
Para Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), un aumento únicamente potenciará la hiperinflación, porque el gobierno de Maduro solo emite dinero sin sustento en la producción, señala.
En tanto, Antonio Suárez, presidente de Fedeunep, considera que de parte del Gobierno solo puede venir es un aumento porcentual que en nada resuelve los problemas de los trabajadores. Opina que el salario mínimo debería ser de al menos 100 dólares.
Lo que dicen los expertos
Desde que el precio del dólar, oficial o paralelo, refleja un constante ascenso, los expertos han reiterado la causa radica en la poca oferta de divisas y la alta demanda de esta.
Asimismo, algunos economistas como Asdrubal Oliveros, de Ecoanalítica ha explicado que esta situación también se presenta cuando hay mayor «circulación» de bolívares.
Durante la cuarentena, la figura de los bonos sociales provocó ese aumento de bolívares circulantes. Ahora surge un nuevo combustible para atizar el fuego del mercado de divisas.
Se trata del encaje legal. Con la reactivación de políticas crediticias que además supone el aumento de los límites en tarjetas de crédito, es inminente el incremento de operaciones en bolívares.
El billete verde quedará guardado en la cartera y reservado para emergencia, disminuyendo las piezas que se oferten en uno u otro mercado.