Seg?n Datos Group, en 2020 la confianza de los consumidores venezolanos refleja una mejora a pesar de la hiperinflaci?n y recesi?n. El indicador mejor? de manera sostenida en 2019 e inicia enero con un incremento superior a los 10 puntos en comparaci?n al a?o pasado.
Luis Matur?n, gerente general de Datos, explica a Banca y Negocios, que la empresa encuestadora ?recurri? a la econom?a conductual? para explicar la ?irracionalidad? que determina las actitudes de los consumidores en Venezuela. Un fen?meno en apariencia complejo, debido al entorno de ?grandes incertidumbres y donde la crisis persiste con crudeza?.
Las cifras econ?micas dan cuenta de seis a?os de recesi?n y m?s de dos con hiperinflaci?n. Sin embargo, las percepciones sobre la situaci?n del pa?s y de las personas no han empeorado como pod?a esperarse. Sino que por el contrario, han mejorado.
En el m?s reciente estudio de Datos, a la pregunta sobre c?mo se percibe la situaci?n del pa?s, 79% de los encuestados cree que el pa?s est? mal o muy mal. Una leve mejor?a con respecto a 2016 (90%).
Cuando se pidi? a los encuestados que compararan su situaci?n con la del a?o anterior, 75% se?al? que era peor o igual de mala. En 2016, 98% de los entrevistados respondieron de la misma manera.
56% de los venezolanos creen que sus situaciones personales en los pr?ximos seis meses ser? igual de mala o peor. Mientras que en el anterior sondeo 82% pensaba de esa forma.
Matur?n explic? que el gobierno de Nicol?s Maduro ha tomado una serie de medidas que lo han sostenido en el poder. Esas decisiones responden al acoso que tiene por las sanciones internacionales y por la crisis econ?mica. Eso le ha permitido elevar sus niveles de control social y han permitido reducir la conflictividad social.
?La apertura de la econom?a ha sido la clave. Nada es improvisado, se han tomado las decisiones necesarias para lograr mantener el poder, que es el gran objetivo?, indic?.
Otros datos sobre los consumidores venezolanos
La encuesta de Datos Group, adem?s de revelar que la confianza de los consumidores venezolanos mejora a pesar de la hiperinflaci?n y recesi?n; tambi?n ofreci? otras informaciones sobre el consumo.
En este sentido, hubo un leve aumento entre quienes consideran que es buen momento para equipar el hogar. En enero 9% dijo que s? lo era, mientras que, en mayo de 2016, solo 3% lo cre?a.
Para la compra de veh?culos, 10% dijo que si (en 2016, 2%).
Indicador ?Esp?ritu Territorial?
A pesar que la crisis que padecen los venezolanos es la m?s grave de la historia, el indicador del ?Esp?ritu Territorial Bruto? de Datos no se encuentra en los niveles de deterioro que cabr?a esperar; todo lo contrario, destaca Banca y Negocios.
Este indicador es seguido anualmente por Datos desde 1982. En 1983 cay? a 64% por el viernes negro. Mientras que en 1996 baj? a 36 puntos por la Agenda Venezuela, que trajo levantamientos de los controles de cambio y precios, junto con un aumento de la gasolina.
?En 2016, llegamos al momento m?s bajo con un ?ndice de 34 puntos. En mayo de 2016 se redujo a 30 puntos. Ven?a en picada, contra el piso, y la expectativa era que continuar?a bajando?, detalla Matur?n.
Pero para sorpresa de todos, el ?ndice se recuper?, llegando 57 en enero de 2020. Era algo impredecible en el actual entorno y por el record hist?rico de ca?das en el primer mes del a?o.
?Est?n ocurriendo cosas que no tienen sentido?, sostiene Matur?n.
D?lares y CLAP influyen
Precis? adem?s el presidente de la encuestadora que dos variables influyeron en la respuesta de los entrevistados: poseer d?lares y recibir el CLAP. Estos elementos parecen ser determinantes para entender cierto y muy relativo ?optimismo?.
Seg?n la encuesta Datos, 27% de los venezolanos recibe divisas, y ese hecho marca una clara divisi?n social. Y un 57% de la poblaci?n recibe la caja CLAP.
La informaci?n obtenida refleja que quienes reciben d?lares (por trabajo o remesas) tienen una peor percepci?n sobre la situaci?n que quienes reciben CLAP, aunque tienen una mayor capacidad de consumo.
?Esa es la motivaci?n para buscar un trabajo adicional, porque las divisas me permiten cambiar mi forma de vida. Tener divisas crea un estatus, las personas muestran sus billetes de d?lar con orgullo, parece un comercial, miran alrededor con satisfacci?n cuando pagan?.
Por otro lado, la mayor?a (74%) de quienes hab?an recibido CLAP en el ?ltimo mes respondieron que la situaci?n del pa?s va mal o muy mal. Mientras que quienes no hab?an tenido acceso al programa lo hicieron en 86%.
Muy similar fue el n?mero de respuestas sobre la percepci?n de su situaci?n personal respecto al a?o pasado (73% dijeron que ?igual o peor?). Y 79% de los que no obtuvieron las cajas dieron la misma respuesta.
Sin embrago unos pocos est?n optimistas que mejorar?.
Los que reciben divisas son los que han recuperado m?s la confianza como consumidores, para tener acceso a bienes y servicios que antes eran impensables.
Pero, lo que supone haber sido una apertura del gobierno para la circulaci?n de divisas, no se le revertir? a su favor. Seg?n el sondeo de Datos Group, 80% de quienes obtienen d?lares desconf?a de Nicol?s Maduro y no lo respalda.
?El que recibe una caja CLAP es una persona pro gobierno y sus respuestas tienden a ser m?s favorables, mientras que quienes reciben divisas se ubican en un plano m?s cr?tico, m?s opositor, porque es una persona que trabaja para sobrevivir, mientras que el primero est? m?s dispuesto a depender del Estado?, parte las aguas Matur?n.
Sobre la situaci?n del mercado, el abastecimiento a cambio de altos precios, tambi?n fue analizado en la encuesta.
El estudio, realizado a 2.100 de todo el pa?s, muestra que para 47% de la poblaci?n el principal problema es el alto costo de la vida. ?Un n?mero que no se ve?a desde 1998? aunque es ins?litamente bajo si se compara con el 90% de 1996, cuando la inflaci?n fue de 106%.
Para el gerente general de Datos Group, Luis Matur?n, el gobierno se libr? de que se le imputase la escasez de productos, con la apertura de mercados para conseguir un mayor nivel de abastecimiento interno.
Se trata de un modelo abiertamente importador de bienes de consumo. En cambio, ahora la responsabilidad por el alto costo de la vida puede ser derivada con cierto ?xito hacia el sector privado.
La escasez que en 2016 era el principal problema para 43% de los consultados, en 2020 lo es solo para 5%.
Matur?n concluye que el comportamiento de los consumidores venezolanos tiene su base en las emociones a la hora de tomar decisiones. ?Somos irracionales?, dijo.
A prop?sito de emociones, las ?ltimas cifras que revela de la encuesta se refieren a ?stas. 52% de los entrevistados considera que en el pa?s hay tristeza:, 20% cree que domina la rabia, 17% cree que es la decepci?n; mientras 9% piensa que es la frustraci?n. En el fondo qued? la esperanza, solo para 6% de la poblaci?n.