ECONOMÍA

Consideran de nefasta aprobación de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones

Economistas consideraron la decisión de aprobar la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras como «una de las peores»; dada la repercusión que alcanzaría  tener sobre la economía venezolana.

Alejandro Castro, economista y gerente de Operaciones de Econométrica, reprochó que no tenga un asesor económico en el alto Gobierno; que no indicara vehementemente el no consentir la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.

Aseguró que esta medida «es de las peores» en tema económico y que se haya tomado actualmente en Venezuela.

«Creer que puedes aumentar infinitamente la alícuota de impuestos implica, sí o sí, un incremento en la recaudación de tributos es una ingenuidad, por no decir menos», recalcó.

Constitución Nacional

El analista financiero y directivo de la Cámara de Comercio e Industria del municipio Caroní del estado Bolívar (Camcaroní), Camilo London, señaló que este asentimiento se ejecutó sin que se haya cumplido con lo habilitado en el artículo 211 de la Constitución Nacional que exige a la consulta pública para escuchar a los ciudadanos y la sociedad organizada.

Es preciso señalar que la normativa aprobada acuerda una alícuota del 3% a las operaciones que impliquen pago a través de divisas o criptoactivos que no sean el petro.

Para economistas es insuficiente el anunciado encaje legal

«Resulta algo perverso que un chamo que se ‘parte el lomo’ en el extranjero para mandar remesas a sus padres en el país, tenga ahora que pagar un 3% por cada dólar que estos usen en comida y otros gastos», expresó en Twitter.

Añadió que: «La modificación del texto que rige al IGTF aprobada por los Diputados hoy, establece que cualquier ciudadano al pagar con divisas o criptoactivos no soberanos a quien fue calificado antes como SPE, debe pagar al Estado 3% de impuesto».

Banco Central de Venezuela

Apreció que la otra posibilidad será que los ciudadanos compren bolívares al Banco Central de Venezuela (BCV) para impedir gastar el 3% de la alícuota.

El  presidente de Datanálisis, José Gil, coincide con London al certificar que «es tan exagerado el monto de impuestos que el gobierno pretende cobrar que va a provocar una oleada de evasión impositiva. O sea, que se van a ‘quedar sin el chivo y sin el mecate’. Lo que pasaba en Italia en los años de la década de 1970, un desastre!!!».

Adicionó que: «Recabar una enorme cantidad de impuestos parece dirigido a resucitar una economía movida por el gasto público. Esto es imposible porque ese tipo de economía 1. Necesita altos ingresos rentistas (que no volverán) y 2. Pretende recabarlos de una economía que es el 20% de lo que fue!»

Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras.

Por otra parte, La Asamblea Nacional (AN) condenó la reforma de la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras.

Asimismo, la decisión, mostrada por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, busca que las transacciones en divisas paguen un impuesto siquiera igual o mejor al que actualmente pagan los débitos en bolívares.

Igualmente, el texto legal tramita proporcionar mayor estímulo y confianza al uso del bolívar, por lo que se abre la opción de engrandecer la participación de la alícuota para las transacciones no convencionales con divisas y criptomonedas o criptoactivos.

Dicha ley entrará en vigencia a los treinta (30) días continuos siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Con información de Banca y Negocios.

Foto Referencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *