«Médicos venezolanos: al otro lado de la frontera» es el nombre del proyecto que profundiza la situación de los profesionales de la salud que huyen del país.
La investigación, realizada por periodistas latinoamericanos, es auspiciada por la Fundación Gabo y ACNUR.
A través de un cómic y un podcast, los testimonios del taller “Refugiados y Migrantes: cómo cubrir el caso venezolano” recorren su realidad en la región.
Trinidad y Tobago insiste en que venezolanos necesitan visa para entrar al país
El proyecto incluye tres capítulos del podcast, con los casos de Venezuela, Perú y Argentina.
Los capítulos son: “Venezuela, medicina de guerra”, “Perú, personal de refuerzo”; y “Argentina, cuando hacer patria no alcanza”.
Las historias recogidas en Venezuela, Argentina y Perú muestran las complicaciones en los procesos de revalidación de los títulos.
Además, las condiciones de trabajo desfavorables, decisiones a favor o en detrimento de su integración según el presidente de turno.
Síguenos en Instagram @Monitordolarvzla_com, en Twitter como @Monitordolar_vzla2.0, y en YouTube Monitordolarvzla
También las situaciones vividas en el exterior por actos de xenofobia y discriminación.
En el trabajo hay un cómic que evidencia el estado de la salud en Venezuela a través de Atilio Galindo.
Galindo es uno de los 2 mil médicos que, hasta 1999, se graduaron en las universidades públicas en Venezuela.
Los periodistas Mirelis Morales (Perú), Gabriel Pecot (Argentina), Alicia Pepe (Colombia) y María José Vargas (Perú) estuvieron a cargo.
Toda la investigación de los médicos venezolanos estuvo bajo la coordinación editorial de Ginna Morelo.