Comercio formal entre Venezuela y Colombia es de $50 millones. La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), precisó esto.
Luis Alberto Russián, presidente de la Junta Directiva de la Cámara indicó que, desde el 26 de octubre de 2022, el intercambio del comercio formal entre Colombia y Venezuela es de 50 millones de dólares.
Además, indicó que 43 millones de dólares son importaciones y sólo 7 millones son exportaciones.
También, detalló que la mayoría de las exportaciones del comercio formal a territorio colombiano son materias primas, como carbón y fosfato.
Mientras que desde Colombia se importa una gran cantidad de productos, incluyendo medicamentos y confitería.
Producción informal de leche abarca el 80 %
Russián afirmó que se registró gran aumentó de la actividad comercial en la frontera colombo-venezolana, especialmente en la zona de Tienditas.
Sin embargo, comentó que tuvo que realizar un trabajo de generar confianza y educar a los actores económicos sobre cómo realizar sus operaciones de forma legal.
Fedeagro registró disminución en consumo de arroz, maíz y azúcar
Fedeagro registró disminución en consumo de arroz, maíz y azúcar. De acuerdo a la Federación, Fedeagro registró disminución en consumo de arroz, maíz y azúcar.
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, enfatizó sobre esta situación.
Fantinel aseguró que esta situación afecta a los productores pues es algo que se viene presentando desde el último trimestre del año 2022.
Este problema, apuntó, preocupa a todo el sector agropecuario.
“La caída de consumo ha traído problemas. Las hortalizas se están quedando en el campo y se venden muy barato, prácticamente a pérdida”.
De lo que se nos cancela en el campo, es hasta 4 a 5 veces el precio menor a lo que usted consigue en un supermercado.
Con información de Fedecámaras Radio
Foto referencial