Colas por gasolina reflejan intermitencia en las refinerías. El analista en energía, Luis Pacheco señaló que el estado de las refinerías en el país «se ve en las colas».
El experto denunció que no se sabe con claridad la capacidad de producción de gasolina de las refinerías y señaló esto como un problema.
Explicó que lo que sí es notorio es «la intermitencia en las plantas. unos días funcionan, otros no».
El analista en energía aseguró que la razones del trabajo con falta de continuidad varían.
“Bien sea por mal manejo o por falta de mantenimiento, pero eso es un problema estructural que tiene soluciones esporádicas”, explicó.
El especialista explicó que la solución es que haya un cambio en la política petrolera y que haya la tecnología y la inversión necesaria.
Ante la flexibilización de las medidas sanitarias de confinamiento, según Pacheco, la demanda por gasolina y diésel se incrementó.
Comisión de la OIT visitará Margarita para discutir salarios
El experto explicó que el aumento no repasó la demanda de 2019, y mucho menos la de 2013 «año de referencia del comienzo de la crisis petrolera en Venezuela».
El especialista señaló que el orden de la demanda se estima por los 60 mil barriles de gasolina.
«Venezuela no puede reactivarse económicamente sin electricidad»
«Venezuela no puede reactivarse económicamente sin electricidad«. La periodista Luisa Salomón, colaboradora del artículo Las Horas Oscuras: una explicación, hizo esta aseveración.
La escritora de este artículo que se publicó en Prodavinci destacó que «Venezuela no puede reactivarse económicamente sin electricidad. La electricidad es el servicio de todos los servicios».
La periodista de la investigación señaló que la historia no muestra un punto exacto donde empezara el deterioro que dio pie al apagón nacional de 2019, sin embargo, se evidencian destellos de fallas desde los 90.
Salomón recordó que pese a que el sistema eléctrico «está estatizado, en verdad la electricidad en Venezuela surgió a raíz de la iniciativa privada, a finales del siglo XIX».
La periodista resaltó que «es bastante irónico que la primera ciudad en tener alumbrado público en el país fue Maracaibo y de hecho fue la segunda en la región, luego de Buenos Aires», en 1888 por Jaime Carrillo, como uno de los pioneros con Maracaibo Electric Light Company.
Con información Mundo UR
Foto referencial