Ante las dificultades que enfrentan los ciudadanos para realizar el pago del transporte público por la escasez de efectivo, Maduro presiona a los bancos para la entrega de puntos electrónicos para los transportistas. Fuentes que conservan el anonimato revelaron a Reuters que el gobierno realiza reuniones con los banqueros desde el mes de enero para impulsar los pagos digitales en el transporte público.
El plan denominado «bolívar digital» tiene como prioridad resolver los problemas para el pago en el transporte público. Sin embargo la instalación de un sistema digital de cobro enfrenta dificultades. Según fuentes financieras hay escasez de plástico para la elaboración de las tarjetas. Igualmente los transportistas tardan en adquirir los puntos de pagos que son importados y que algunos bancos venden en 150 dólares.
Ampliación del cono monetario implica el fracaso del BCV
Pese a que los pagos digitales es común en otros países, Venezuela no cuenta con estos mecanismos debido a su sistema de transporte público caótico.
La realidad que enfrentan los ciudadanos está lejos de esa solución «digital» por lo que muchos deben de hacer largas colas en las agencias bancarias para recibir un máximo de 400.000 bolívares. Por la alta inflación anualizada de 2.665%, ese monto equivale a 0,20 dólares y sólo alcanza para el viaje de ida y vuelta.
Ante la crisis de efectivo, el Banco Central emitió tres nuevos billetes, y el de más alta denominación es de 1 millón de bolívares que equivale a medio dólar. La medida pudiera solventar en algo si se emiten suficientes billetes, y aún así sólo seria por un tiempo limitado por la galopante inflación.
Efectivo llega escasamente al 2% del total del circulante
El volumen de bolívares en efectivo que circulan llega escasamente al 2% del total del circulante (según datos del BCV) lo que es insuficiente para el funcionamiento normal de la economía. Hace dos años el efectivo equivalía al 7% del circulante. El papel moneda sólo quedó para pagar el transporte público. “La gente va a la taquilla a pedir efectivo. De esas operaciones que se hacen en los bancos, 80% se usa en el transporte”, dijo una fuente financiera.
La situación se agrava por las medidas de cuarentena impuesta para controlar el coronavirus, por el cierre impuesto a las agencias bancarias durante la semana radical. Los ciudadanos se agolpan en los bancos durante los cinco días que permanecen abiertos para lograr hacerse con la mayor cantidad de efectivo posible.
Síguenos en Instagram @Monitordolarvzla_com, en Twitter como @Monitordolar_vzla2.0, y en YouTube Monitordolarvzla
Ante la escasez de la moneda nacional, los venezolanos recurren al dólar para realizar los pagos. Los ayudantes de los choferes tienen varios billetes de 1 dólar y un fajo de bolívares para dar cambio.
Los usuarios consiguen más bolívares en el transporte público que en las agencia bancarias. Sin embargo, imponen una tasa de cambio más baja que la fijada por el Banco Central en perjuicio de los usuarios.
“Eso es lo que ha salvado la patria, el dólar”, dijo José Espinoza, un transportista del oeste de Caracas. “Pocas personas tienen la posibilidad de tener (bolívares en) efectivo ahorita todo el mundo carga dólares”, agrega.