NACIONAL

A un 12% subió el mercado farmacéutico venezolano

La economía venezolana es variante lo que afecta a diferentes mercados entre ellos farmacéutico que subió un 12,8 % en el primer trimestre de este año; en comparación con el mismo lapso de 2021.

De acuerdo a los datos suministrados por el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López; a la agencia de noticias Efe, «Si no fuera por enero, hubiésemos decrecido este primer trimestre. En enero no teníamos el impuesto a las grandes transacciones, que ahora sí tenemos. Además, en la última semana de enero y primera semana de febrero, hubo un aumento de importación de productos terminados».

En los tres primeros meses de 2022, se colocaron en el mercado 37,67 millones de medicamentos; 4,28 millones más que en el mismo período del año anterior, cuando se distribuyeron en las farmacias 33,39 millones de medicinas.

“La mitad de los medicamentos que se distribuyen en el país son producidos localmente y la otra mitad son importados”. dijo López

El mercado  farmacéutico en cifras

Las cifras muestran que en enero pasado se pusieron 14,99 millones de unidades en los establecimientos autorizados; en febrero 11,33 millones y, en marzo, también 11,33 millones.

El nuevo Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) grava con un 3 % los pagos efectuados en divisas, en un momento en el que el dólar circula de forma regular en el país, por lo que solo quedan exentas las comprar cuyo abono se haga en bolívares.

El mundo se estremece con nueva onda de Ómicron 2

Según la encuesta elaborada por la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), que se presentó el pasado 11 de mayo, muestra que el sector farmacéutico opera actualmente a 29 % de su capacidad instalada.

Para Cifar, este año, el mercado crecerá un 19 % con una distribución proyectada de 190 millones de medicinas, frente a los 159 millones de 2021, con lo que se detendría «el descenso de un mercado que cayó 75 % desde 2014 hasta 2019».

«No vamos a crecer más por el aún bajo poder adquisitivo y otros factores que no están a favor del mercado, aparte que no tenemos apalancamiento financiero», agregó López. Con información de Mundo UR.

Foto referencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *