Sólo 8 % de inscritos al programa de migración de EEUU cuenta con refugio. De las más de 60.000 personas que se han inscrito a los centros de movilidad segura en Colombia, Guatemala y Costa Rica.
Una iniciativa promovida por el Gobierno de EE.UU., son remitidas al programa de refugiados del país norteamericano.
Oficina de movilidad
En concreto, 2.400 personas que se registraron en la oficina de movilidad segura en Guatemala, 1.150 en Colombia y 1.250 en Costa Rica son remitidas para un «posible reasentamiento» a EE.UU.
Según informó la encargada de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, Martha Youth, en una llamada con periodistas.
Youth no dio detalles sobre cuántos de estos individuos han sido admitidos efectivamente como refugiados en EEUU.
EEUU: Seguirán vuelos de deportación de migrantes a Venezuela
Sí destacó que tres familias venezolanas que fueron referidas desde el centro en Colombia ya han llegado a Estados Unidos.
«Nos costó un poco de tiempo empezar (…) pero hay muchos más que están en fila y ahora vamos a ver que llegan muchos más», dijo la funcionaria a los reporteros.
Youth también detalló que EE.UU. «evalua» a 7.850 de los inscritos a estos centros para «otras vías legales» de migración.
Como el permiso humanitario, disponible para los ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y visas de trabajo temporal.
Por otro lado, explicó que 281 individuos que se registraron en Costa Rica han sido «remitidos para su reasentamiento en España».
El centro que más ha recibido solicitudes hasta ahora, según los datos entregados por la funcionaria, con fecha del 17 de octubre.
Es el de Colombia, con 43.600 personas inscritas, seguido del de Costa Rica, con 32.000 solicitudes, y por último el de Guatemala, con 14.050.
El registro al programa se hace a través de una página web y solo está disponible para ciertas nacionalidades, según cada país.
En Colombia se pueden registrar personas de Venezuela, Haití y Cuba; en Guatemala, los nacionales de ese país y en Costa Rica, la inscripción está disponible para venezolanos y nicaragüenses.
Con información de EFE
Foto referencial