63% de seguidores de @monitordolar_vzla2.0 están de acuerdo con el Black Friday en el comercio venezolano
NACIONAL SOCIEDAD

63% de seguidores de @monitordolar_vzla2.0 están de acuerdo con el Black Friday en el comercio venezolano

Para este #20Nov el comercio venezolano anunció que estará con ofertas de black friday, un adelanto de la estrategia comercial en medio de la pandemia, que permite aprovechar la semana de flexibilización.

De esta forma se espera iniciar formalmente la temporada de compra navideña; en un país con una hiperinflación importante, que solamente en octubre reportó de acuerdo a la Asamblea Nacional un 23,8%.

Ante esta realidad, la encuesta realizada por nuestra cuenta de Instagram @monitordolar_vzla2.0 de esta semana se interesó en conocer si nuestros seguidores estaban de acuerdo o no, con ello.

En este sentido el resultado reflejó que 2.410 usuarios, es decir un 63% votaron por la opción “Si”. Mientras que unos 1.410, que se traducen en  un 37%, respondieron por «No».

Centros Comerciales De Oferta: Adelantarán Black Friday Para El #20Nov

Opción para algunos, pero no para muchos

Esta medida puede ser una opción para quienes tienen ingresos extras en dólares, que es la divisa con la que se definen precios en el país, debido a la dolarización de facto que existe. Esto por lo menos se reflejó el año pasado, cuando por primera vez en medio de la crisis económica, Venezuela aplicó el Black Friday.

Se observaron en ese momento largas colas para comprar lo que se podría decir son «productos de lujo» como relojes, ropa de marca o zapatillas deportiva. Ese 2019, los comercios en Caracas y en algunas de las principales ciudades del país como Maracaibo y Barquisimeto, anunciaron ofertas de hasta 80%. Evidenció una «burbuja de consumo» especialmente en esas grandes ciudades, pues es precisamente donde más se tranza con dólares.

Es de resaltar que actualmente hay un gran flujo de dólares, debido a las diversas actividades económicas, más allá de la petrolera. De hecho Luis Vicente León, de Datanálisis señaló que la actividad privada es la segunda que mueve dólares, hasta agosto generó el 61,3%. De ello, 59,4% son en efectivo, 25,3% en plataformas de pago y transferencias; y 14,8% en tarjetas extranjeras.

Sin embargo, para otra parte de los venezolanos que dependen de sus ingresos en bolívares esta oportunidad de comprar con descuentos es inasequible.

Pero ese venezolano que sólo recibe su sueldo y los bonos «protectores» que llama el régimen tiene otra realidad; que bien reflejó un reportaje realizado por el equipo periodístico de la agencia de noticias EFE.

Citan el caso de una venezolana, Luznaily Sulbarán quien «Abre su nevera y apenas encuentra un pequeño trozo de queso para acompañar las tradicionales arepas que desayunará junto a sus dos hijas», cita el texto.

Así que esta venezolana, como muchas otras, no podrá comprar en el Black Friday. Su preocupación es la comida del día.

Las proyecciones del empresariado

Pero la otra posición es la de los empresarios quienes también han reportado una disminución en sus ventas, producto de la actual situación económica en el país, a lo que se suma el tema de la pandemia.

Felipe Capozzolo, representante de Consecomercio aseguró que por lo menos un 20% de los negocios en el país, unos 40.000 aproximadamente no podrán enfrentar la paralización económica que ha provocado la pandemi

Se proyecta entonces una situación caótica para el sector comercial, que además, en un 90% afronta dificultades para asumir gastos operativos, de nómina y adquisición de inventarios.

En fin, la actual situación económica arrastra a todos. A empresarios, a emprendedores y al ciudadano de a pie. Todos de alguna un otra forma se ven afectados y buscan estrategias para salir a flote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *